Cada mes de febrero, la Revolución Guna o Dule se conmemora en toda Guna Yala (San Blas, Panamá). Este evento histórico marcó un hito en la lucha por la soberanía de los pueblos indígenas de América. Aunque es un capítulo oscuro en la historia de Panamá, no se enseña ampliamente en las escuelas. Muchas personas desconocen su relevancia.
La Revolución Guna permitió a la comunidad Guna conseguir mayor autonomía e inspiró a otros pueblos indígenas a luchar por sus derechos. Para comprender este levantamiento, es importante conocer los antecedentes que lo desencadenaron.
Reconocimiento del territorio Dulenega
En los tiempos de la Gran Colombia, el territorio Dulenega abarcaba partes del norte de lo que hoy es Panamá y Colombia. Sin embargo, tras la separación de Panamá de Colombia en 1903, la nueva república no reconoció este territorio, causando su división.
- En Colombia: El grupo indígena Guna, liderado por Inabaginya, sobrino de Sáhila Inanaginya, decidió permanecer en territorio colombiano. Esto marcó una separación respecto a Panamá.
- En Panamá: El grupo liderado por Simral Colman (Ologindibibbilele) aceptó formar parte de la República de Panamá. Así, el territorio Dulenega quedó fragmentado.
También le puede interesar: Es Guna Yala o San Blas
Hechos previos a la Revolución Guna
A continuación, un resumen de los eventos que llevaron a la Revolución Guna o Dule de 1925:
- 1907: Llega el padre jesuita Leonardo Gasso a Narganá (Yandup) para fundar una misión católica. Esto causa descontento entre las personas Guna.
- 1908: Se nombra a Charly Robinson como gobernador de San Blas. Era considerado un aliado por el gobierno.
- 1907 – Ley 59: La Asamblea Nacional aprueba esta ley, que busca la “civilización” de los pueblos indígenas. Se permiten acciones como:
- Ocupación de tierras indígenas por colonos.
- Establecimiento de misioneros y escuelas para “civilizar” a la población indígena.
- 1913: Llega la misionera protestante Ana Coope desde Estados Unidos. Introduce la iglesia bautista en la región.
- 1914: Ex trabajadores antillanos del Canal de Panamá invaden el territorio Guna. Realizan actividades como pesca desmedida, extracción de recursos y robos en fincas locales.
- 1915: El Sáhila Colman denuncia los abusos ante el presidente Belisario Porras. Como respuesta, se crea una Intendencia liderada por un colono para controlar los conflictos.
- Imposición cultural: El nuevo intendente introduce leyes que afectan la identidad cultural Guna:
- Prohíbe ceremonias y rituales tradicionales.
- Obliga a las mujeres y niñas Guna a usar vestimenta occidental.
- Castiga con multas o cárcel a quienes desobedecen estas normas.
Además, se obliga a los productores Guna a vender sus bienes a precios bajos. También deben comprar en comercios establecidos por la Intendencia.
El impacto de la Revolución Guna
Estos actos de opresión culminaron en la Revolución Guna de 1925, una lucha que logró establecer la autonomía de la comarca Guna Yala. Este evento no solo marcó la historia de Panamá, sino que también inspiró a otros pueblos indígenas a defender su identidad y derechos.